
Hoy en día en el mercado tenemos una gran variedad de productos de suplementación deportiva. Vamos a centrarnos en las proteínas.
Para los que vais al gimnasio habitualmente es una palabra la cual habréis oído muchas veces, podría ser que sepáis que es un nutriente que está en algunos alimentos o que es un suplemento nutricional que se vende en gimnasios, tiendas especializadas o farmacias. Cuando escuchamos la palabra proteína, otro término que también se suele utilizar es “aminoácidos”.
Lo que tienen en común ambos os lo cuento a continuación. Una proteína está compuesta por 20 aminoácidos entre los que hay dos tipos: esenciales y no esenciales. Habiendo diez de cada: Alanina, arginina, asparagina, aspartato, cisteína, glutamina, glutamato, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano, tirosina y valina.
¿Qué diferencia tendrían los aminoácidos esenciales con los no esenciales? Sería que los no esenciales nuestro organismo los puede generar y los esenciales los tendríamos que conseguir por la alimentación. Si profundizamos un poco más en esta cuestión, puede ser que también oigamos el concepto de “aminoácidos ramificados”, que son los que actúan directamente en la recuperación de estructuras del “músculo” y que son la leucina, la isoleucina y la valina. Las proteínas son indispensables para la vida por lo cuál son necesarias para nuestro organismo y su buen funcionamiento. Lo que la gran mayoría de consumidores de proteína no suelen saber es que también tienen muchos beneficios para nuestra salud a parte de nutrir nuestros músculos, ahora os voy a explicar que funciones tienen en nuestro organismo:
Estructural
Una de las funciones más importantes de las proteínas dentro de nuestro organismo es servir como protección y base de nuestros tejidos y órganos. Las proteínas son esenciales para la construcción y reparación de los huesos y los músculos, la piel, las uñas, los vasos sanguíneos, los pulmones.
Sistema inmunológico
Los anticuerpos, que nos defienden de los agentes patógenos, son proteínas.
Enzimas
Las enzimas, unos catalizadores bioquímicos absolutamente necesarios en las reacciones fisiológicas del organismo, también son proteínas.
Reguladora
Participa en los niveles de la insulina, procesos digestivos, de regulación del PH y directamente en la contracción muscular.
A través de la alimentación podemos ingerir proteínas tanto de origen animal como vegetal. Las de origen animal son más completas en lo que aminoácidos se refiere tanto por la cantidad y la variedad. ¿Qué es una “proteína completa”?
Llamamos “proteína completa” a aquella que tiene todos los aminoácidos esenciales en su composición en cantidades suficientes. En el caso que seamos veganos y queramos ingerir una variedad de aminoácidos y una proteína completa, tendríamos que combinar diferentes vegetales para que uniéndolos tengamos una proteína completa, juntando aminoácidos. Por ejemplo, si uniéramos lentejas con arroz sería tan completo como la carne, por esta razón tendríamos que estar bien informados de los aminoácidos que contiene cada uno de ellos para que cuando los unamos tengamos una proteína de calidad.
Pero hay unos pocos vegetales que sí tienen una proteína completa: soja, garbanzos, pistachos, quinoa, las semillas de cáñamo y amaranto o espinacas en pequeña cantidad.
¿Qué cantidad de proteína tendríamos que ingerir diariamente? La cantidad recomendada sería entre 1 grano y 2,5 por kilo y peso diario. Sobre las proteínas o aminoácidos que podemos adquirir como suplementación tengo que comentar que como en todo hay diferentes fabricantes y calidades y ir buscando los precios más económicos no sería lo más recomendable, dado que las materias primas que se utilizan más son: leche, huevo, soja, que reciben un proceso de elaboración muy complejo para extraer la parte más nutritiva del producto que se esté elaborando.
[thrive_leads id=’5375′]