En todos estos años que estoy en el sector de la salud, bienestar y el rendimiento deportivo, he sido testigo de la falta del calentamiento con las consecuencias que conlleva, tanto las personas que acudían al gimnasio como las que practicaban algún deporte en concreto. No le daban la importancia que se merecía, y siempre hay unos protocolos que debemos cumplir antes, durante y después de la actividad, con la consecuencia de la falta de rendimiento y poder aumentar el riesgo de lesión al no cumplirlos. Hoy os voy a comentar el porqué de realizar una buena entrada en calor antes de realizar ejercicio físico.
Se entiende por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se hacen antes de iniciar una actividad física de manera más intensa. Por lo que, un músculo no calentado ante tracciones bruscas tiene más riesgo de desgarros de fibras musculares, lesiones articulares, ligamentosas, tirones musculares y a las contracturas tan dolorosas.
Lo primero que sucede al realizar el calentamiento es el aumento del ritmo cardiaco y la frecuencia de la respiración, el cuerpo en estado de alerta por la demanda de sangre, oxígeno y nutrientes tiene la necesidad de eliminar CO2 y los desechos metabólicos generados, con la consecuencia del aumento de la transpiración y la vascularización periférica.
Beneficios fundamentales del calentamiento
Los beneficios fundamentales de calentar antes de hacer ejercicio son tener el cuerpo más predispuesto al ejercicio y reducir el riesgo de lesión.
Otros beneficios importantes de realizar un correcto calentamiento previo son:
- Aumento de la movilidad y la flexibilidad.
- Envía sangre oxigenada a los músculos.
- Acelera los impulsos nerviosos y mejora los reflejos.
- Eleva correctamente las pulsaciones (ritmo cardíaco).
- Relaja los músculos para que no estén tensos.
- Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos por lo que, la coordinación se ve incrementada.
- Los músculos son más elásticos y se disminuye la posibilidad de dañar estructuras musculares.
- Mejora la actividad muscular por la reducción de la densidad y se puede conseguir más fuerza y contraer más rápido.
- Al realizar el calentamiento aumenta el ritmo cardiaco con lo que conseguimos que la sangre se mueva más rápido por nuestro organismo y aumentamos el aporte de oxígeno al comenzar nuestro entrenamiento.
- El aumento de la temperatura de la sangre también facilita la liberación del oxígeno y contribuye a la mejora de la resistencia muscular.
¿Que modalidades hay?
Modalidades de calentamiento hay muchas, aunque a continuación vamos a señalar las más conocidas:
- Calentamiento general: Es el que se realiza de manera moderada y progresiva antes de realizar la sesión y preparar el cuerpo para el entrenamiento.
- Calentamiento específico: Sería el que realizaríamos de una manera más específica y localizada. Utilizando los movimientos más específicos de nuestra actividad deportiva.
- Calentamiento preventivo: Es el que se realiza en los procesos de rehabilitación o recuperación de lesiones.
- Calentamiento dinámico: Se combinan diferentes aspectos, no sólo la fuerza. También usamos la coordinación, flexibilidad, psicomotricidad, propiocepción y el equilibrio.
- Calentamiento pasivo: Consiste en aplicarse duchas de agua caliente y masajes estimulantes, hay que decir que los beneficios son positivos, pero con mínimas mejoras.
¿Qué te ha parecido nuestro post?
¡Deja tu votación!
Valoración media 4 / 5. Votos: 1
¡No hay votos todavía! Deja tu primer voto para el post.