La prolongada exposición solar puede provocar cáncer de piel o melanomas. Es preocupante que, por ejemplo, el 39% de los niños presenten quemaduras solares (según la Academia Española de Dermatología y Venereología – AEDV).
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado un decálogo de recomendaciones para que tomemos el sol de manera segura.
- Aunque se utilice un protector solar con factor alto o protección total, no se debe realizar una exposición prolongada a la radiación solar porque puede ser sumamente peligroso para la salud.
- Es muy importante que evitemos tomar el sol en las horas de máximo calor, es decir, entre las 12 y 16 horas. Crucial que no se quede uno dormido al sol y evitar la práctica deportiva para evitar un golpe de sol o de calor.
- Nunca exponga a los menores de 3 años al sol. Se les debe proteger con gafas de sol, sombrero, ropa transpirable y protector solar específico para bebés que, además de llevar un alto factor de protección, son resistentes al agua. Todas las personas, pero especialmente los mayores y niños, deben estar debidamente hidratados, especialmente en verano.
- Se debe utilizar un protector solar que proteja frente a la radiación UVB y UVA. Estas dos radiaciones son causa de muchos cánceres de piel y del envejecimiento prematuro de la piel.
- Elegir un protector solar adecuado al tipo de piel y al área a proteger. No es lo mismo que uno tengo un tono de piel blanco y ojos azules a tener una tonalidad marrón y ojos oscuros. Una persona con tono de piel blanco y pecas debe ser especialmente cuidadoso con su exposición solar, pues se quemará con mayor rapidez. Es recomendable que todas las personas, independientemente de su raza, utilicen un protector con un FPS (factor de protección solar) mínimo de 15 y que además sea de amplio espectro. También se debe utilizar un FPS alto en las primeras exposiciones del verano. Elegir un protector solar adecuado al tipo de piel y edad es de máxima importancia.
- Es importante que leamos con atención las instrucciones del protector solar que vayamos a utilizar para conocer su modo de empleo, factor de protección, si es resistente al agua, etc… Fundamental que cada dos horas nos pongamos protector solar y lo extendamos generosamente por todo el cuerpo. También tengamos en cuenta la fecha de caducidad del producto.
- Apliquemos protector solar especialmente en aquellas zonas más sensibles: calva, pechos, cuello, nuca, cara y hombros. Los labios también se pueden proteger con productos específicos.
- Que el día esté nublado no quiere decir que no haga falta utilizar protector solar. Las radiaciones solares llegan a nosotros de igual manera y se reflejan en la arena o el agua.
- Podemos proteger la piel con ropa. También, debemos utilizar gafas de sol y sombreros o gorras para la cabeza. Mantengan la piel hidrata consumiendo abundante agua o fruta como melones, sandías, mangos o peras. Y no se olvide de refrescarse constantemente, poco a poco, sin exponer al cuerpo a cambios súbitos de temperatura que pudieran dar lugar a un shock térmico.
- Especial cuidado deben tener las personas que tienen muchos lunares o manchas en su cuerpo. Si se detecta un cambio en su tamaño, textura o color, no dude en acudir a un médico o dermatólogo.
Fuente: https://statics-correofarmaceutico.uecdn.es/cms/2019/07/triptico-proteccion-solar.pdf
Primeros auxilios para quemaduras solares
¿Qué debemos hacer si sufrimos una quemadura solar? Vamos a tomar las siguientes precauciones:
- Una ducha fresca, no confundir con “helada” para evitar un shock térmico.
- Refrescar la piel con una toalla o compresas limpias y mojadas con agua y vinagre (una cucharada de vinagre por litro de agua) o leche fría. También se puede aplicar yogurt y posteriormente, limpiar la zona con agua.
- Aplicar una crema específica o “after sun”. También se puede aplicar gel de aloe vera o alguna loción con calamina para disminuir el dolor varias veces al día hasta que la piel se recupere.
- Beber mucha agua o zumos naturales para hidratarnos.
- Se pueden aplicar rodajas de pepino frío sobre las zonas doloridas.
- La pasta resultante de mezclar agua con bicarbonato sódico nos puede ayudar a disminuir el dolor. Una vez se seque esta pasta, se debe retirar con abundante agua.
- No rascar o pelar manualmente la piel para evitar una infección bacteriana.
- No utilizar productos anestésicos sin consultar con un médico previamente.
- Tampoco se debe aplicar pasta de dientes o clara de huevo como se cree popularmente, pues obstruyen los poros de la piel y puede dificultar seriamente la curación.
- No es aconsejable la aplicación directa de vinagre blanco, sin diluir en agua (una cucharada por litro de agua). Aunque, siempre la mejor opción son los productos o cremas creados para esta finalidad.
Si se trata de un caso severo de quemadura y la piel enrojecida presenta ampollas y se sufre de fiebre, escalofríos, hipertensión arterial o taquicardia, lo mejor es acudir rápidamente al médico o centro de atención primaria más cercano. En ningún caso se deben reventar las ampollas.
¿Qué te ha parecido nuestro post?
¡Deja tu votación!
Valoración media 0 / 5. Votos: 0
¡No hay votos todavía! Deja tu primer voto para el post.